Capitulo
X
De
la Ley de Educación Superior de la República Dominicana 139-01
Del
Financiamiento de la Educación, La Ciencia y la Tecnología
La educación
superior debe estar adecuadamente financiada por la sociedad, a fin de
garantizar su cobertura, pertinencia y calidad y permitir el acceso y
permanencia a la misma a todos aquellos que califiquen sobre la base de sus
méritos, capacidades y esfuerzos. Es así como empieza el artículo número 89 de
este interesantísimo capitulo X.
Lo primero que debo
decir de este capítulo es que a esas palabras se le debe dar mejor
cumplimiento. No podemos exigirle a las empresas, mucho menos a ningún sector de la sociedad que se involucre
con las universidades cuando el Estado es el primero que pierde de vista por
intereses particulares y políticos el financiamiento de la educación que le
corresponde a cada ciudadano.
Luego, es
menester que haya un acuerdo de cooperación de todos los sectores que conforman
la sociedad con las universidades. Cada profesional egresado de la universidad
se inserta en la sociedad, se prepara para la sociedad, por tal motivo, la
sociedad en sentido general debe sentirse comprometida con la preparación de
ese profesional del cual ella se beneficiará.
En un sentido mas
especifico, considero que debe haber un acuerdo de Empresa-Universidad, es
decir, el profesional obviamente se prepara para insertarse en una empresa y
desarrollar sus conocimientos. Por consiguiente, las empresas, las
instituciones deben sentirse comprometidas con ese profesional que se espera.
Debe existir algún plan de acción en el que las empresas puedan financiar
planes de estudios en las diferentes universidades. Las universidades sirven de
base para las mismas empresas, allí se prepara el motor que empuja a una empresa
al desarrollo.
Hay muchos
programas de estudios que pueden ser financiados por diferentes instituciones y
esto a mediano o largo plazo puede resultar de mucho éxito para las mismas
instituciones.
Este compromiso
debe empezar por el Estado como dije anteriormente, es decir, el Estado debe
ser el primer responsable del financiamiento de los diferentes programas y
planes de estudios y de investigación, no solo de las universidades públicas,
sino de las privadas también. Al fin y al cabo el crecimiento y el desarrollo serán
de la misma sociedad en sentido general.
En definitiva,
cuando el Estado dé verdadero cumplimiento a esta ley y estos planes de
estudios sean financiados y el acuerdo entre las empresas y las universidades
sea eficiente y real, entonces el estudiante tendrá mejores oportunidades y
podrá contar al salir de la universidad con un futuro garantizado de desarrollo
y por consiguiente la misma sociedad crecerá en conocimientos, en tecnología,
en mejor estilo de vida para cada ciudadano que la compone.
Modelo de Tecnología e Innovación
He escogido este
modelo de educación porque considero que hoy por hoy la brecha tecnológica
garantiza el nivel de desarrollo de una nación. La educación del futuro esta
marcada por el elemento tecnológico, pues este mismo elemento va presentando en
el día a día, grandes desafíos a través de todo el sistema de una nación. Hace
varias décadas se hablaba del desarrollo industrial a nivel mundial. Hoy día se
habla de la era del conocimiento. Conocimiento que no podemos, por más que
queramos desligar del avance tecnológico en todos los ámbitos de la sociedad.
La estrategia de
financiamiento que propongo para este modelo de educación es:
En el ITLA
(Instituto Tecnológico de Las Américas) hay un modo de financiamiento con los
estudios y con los estudiantes. Es decir, hay planes de becas y programas de estudios financiados por muchas
empresas privadas y por el mismo MESCYT, y esto viene a ser obviamente, un
ejemplo concreto en nuestro país.
De este mismo
modo pueden otras instituciones de nivel superior de nuestro país emplear este
sistema de financiamiento con empresas nacionales e internacionales, a nivel de
becas, a nivel de programas de estudios, a nivel de desarrollo de la misma
tecnología a través del diseño y la creación de software y hardware con el
propósito de seguir explotando esta brecha tecnológica. En definitiva, lo que
propongo es que haya una mayor vinculación de toda la sociedad con las
universidades para lograr un mejor resultado con el principal beneficiario a
través del producto que sale de las diferentes academias de educación superior,
sin perder de vista, reitero, la responsabilidad del Estado como primer
colaborador, que dicho sea de paso, sería al fin de cuenta, su obligación.
Israel Peralta B.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario