“Corrientes
Educativas Históricas Vs. Corrientes Educativas Contemporáneas”
Las corrientes educativas responden a problemas
sociales cuya posibilidad de resolverlos desbordan el ámbito educativo. Son una
contribución desde el ámbito de la sociedad a la conciencia de los problemas y
a la formación para su afrontamiento intergeneracional.
Las corrientes
educativas estudian las formas prevalentes de la educación a través del tiempo.
Son los grandes itinerarios pedagógicos que se han desarrollado históricamente
para responder a los problemas y retos de cada época. Representan así el
esfuerzo consciente de las generaciones anteriores por mejorar la educación, de
acuerdo con la situación heredada y las nuevas circunstancias que les toca
vivir. Esto hace que las corrientes educativas estén íntimamente ligadas a la
evolución cultural, así como también influidas por las distintas concepciones
del hombre y de la vida en general, que se han desarrollado en el pasado. No
pueden considerarse, por lo tanto, como un conjunto de hechos aislados, sino
como factores de gran importancia para reconstruir y comprender en mayor medida
la historia de la humanidad. Aunque estrechamente vinculadas a su contexto
histórico, ninguna corriente, sin embargo, agota en sí misma la realidad
educativa de una sociedad, ni alcanza a cambiarla drásticamente. Hay que tener
en cuenta que generalmente suponen nuevas vías de reflexión y de práctica
educativas, bajo las que perviven otros modos de entender la educación.
Los sistemas de educación en los países occidentales
se basaban en la tradición religiosa de los judíos y del cristianismo.
Una segunda tradición derivada de la educación de la antigua Grecia, en donde Sócrates,
Platón,
Aristóteles
e Isócrates fueron los pensadores de mayor influencia en su concepción
educativa. El objetivo
griego era preparar intelectualmente a los jóvenes para asumir posiciones de liderazgo
en las tareas del Estado
y en la sociedad.
Durante toda la Edad Media
las ideas del escolasticismo se impusieron en el ambiente
educativo de Europa
Occidental. El escolasticismo usaba la lógica para reconciliar la teología
cristiana con los conceptos filosóficos de Aristóteles. Un profesor
relevante del escolasticismo fue el eclesiástico Anselmo de Canterbury, quien,
como Platón,
defendía que solamente las ideas eran reales. Otro, Roscelino de Compiégne,
siguiendo la línea de Aristóteles, enseñaba el nominalismo, doctrina según la cual
las ideas universales son flatus vocis
y solamente las cosas concretas son reales.
La
Ilustración es
el marco en el que se desarrolla el pensamiento y la realidad educativa del
siglo XVIII. Sus principales características fueron el racionalismo y la
secularización docente. La fe en la libertad absoluta de la razón y en su
capacidad para emancipar el espíritu de toda autoridad y dogmatismo llevaron a
considerar a la instrucción como la mejor garantía de la virtud y de la
felicidad personal y como el instrumento clave para la reforma de la sociedad.
Tres conjuntos aquilatados
que podrían soportar la idea de ser corrientes pedagógicas y que incluyó en la
primera de ellas, además de Durkheim, también a Dewey. La segunda tiene que ver
con el mundo de las fundamentaciones pedagógicas en torno a lo psicológico,
conocidas como pedagogías psicológicas que podrían ser englobadas en lo que
ustedes conocen como constructivismo y deberían afirmar previamente si hay o no
una pedagogía constructivista, o el universo constructivista de comprensión de
lo educativo. Creo que ésta sería una designación sumamente cautelosa, es decir
el universo significativo del constructivismo para abordar problemas
pedagógicos porque no habrá, no puede haberlo por las precauciones que tuvo
Piaget en su momento una pedagogía constructivista. Y la tercera estaría dada
por esto de las pedagogías críticas y emblemáticamente puede pensarse en
Freire. Podría también pensarse en Giroux pero siempre cualquiera de estas
afirmaciones solo son válidas si uno explicita las razones porque lo considera
así.
Las corrientes pedagógicas contemporáneas responden al
reclamo social de una formación que les permita a los sujetos resolver
problemas de diferente índole de forma autónoma. Esto significa, poder
enfrentar la búsqueda de soluciones, encontrar una respuesta y tener algún
control sobre ésta, dado que en la mayoría de los casos, los problemas que se
presentan implican encontrar respuestas nuevas a preguntas también nuevas. Por
ejemplo, en la educación tradicional, las viejas soluciones responden de manera
simplista o mecánica a las demandas sociales: a mayor número de solicitudes de
ingreso de estudiantes, más instalaciones construidas y, por ende, más
burocracia. Con esta lógica se sigue reproduciendo un modelo que ha mostrado su
insuficiencia al concebir la enseñanza más para sí misma que para apoyar los
requerimientos de formación de la sociedad, en lo general, y de cada una de las
personas.
Hoy día se necesita tener ideas claras sobre la
educación. Si no se plantea a fondo su naturaleza, se corre el riesgo de convertirla
en una tarea deformada, por no responder al fin de formar personas,
considerando a la persona como un objeto biológico semejante a otros seres no
racionales que no tienen libertad. A continuación, se ofrecen algunos criterios
básicos.
La educación gira en torno a dos ejes de la vida que
son los que hacen posible el crecimiento de la persona en todas sus
dimensiones: la libertad y el compromiso voluntario con el bien y la verdad.
Finalmente, la educación entendida como formación
lleva a ir conociendo la verdad de las cosas y a saber discernir entre lo
verdadero y lo falso. En la sociedad actual, y en la educación, se ha
infiltrado el relativismo ético del “todo vale”, y el hedonismo materialista
que lleva a pensar que se tiene “derecho” a todo lo que a uno le complace, sin
tener en cuenta los derechos ni las circunstancias de los demás. Se impone
restaurar la formación humana que es de todo punto necesaria para aprender a
situar cada cosa en su contexto natural y no en un contexto “contra natura”.
Israel Peralta Bonifacio
No hay comentarios.:
Publicar un comentario